Coronavirus: Cómo será el operativo para vacunar a 385.000 personas en la región

0
131


Más de 3.500 personas trabajarán en forma intensiva para inmunizar a 385.000 rionegrinos y neuquinos cuando llegue la vacuna contra el covid-19.

Todavía no está definido qué laboratorio será el proveedor de las dosis, pero en la región ya se puso en marcha la logística para una campaña preventiva sin precedentes.

De acuerdo con los datos aportados desde los ministerios de Salud de cada provincia, el objetivo inicial será llegar a unos 240.000 vecinos de Río Negro y 145.000 de Neuquén, en el marco de operativos que incluirán aportes del Ejército y de voluntarios.

La población alcanzada en esta primera instancia representa el 32% del total en Río Negro y el 22% en Neuquén.

¿Quiénes serán los primeros en vacunarse? Las personas que integran grupos de riesgo, trabajadores esenciales, personal de Salud (pública y privada) y miembros de las fuerzas de seguridad.

 

Río Negro definió etapas: el personal de salud primero

Río Negro tiene definida su población objetivo para la primera etapa de vacunación contra el coronavirus y desarrollará el operativo en etapas.

De acuerdo con los datos recabados por el Ministerio de Salud, serían unas 240.000 personas a inmunizar, comprendidas entre el personal de salud (pública y privada), personal de seguridad provincial y nacional (Policía de la provincia, Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Ejército, bomberos, Policía Aeroportuaria, defensa civil provincial, nacional y municipal), mayores de 60 años, y personas de 18 a 59 años de edad con factores de riesgo.

“La vacunación se desarrollará en todas las ciudades de la provincia, en etapas y en forma centralizada, a los efectos de garantizar la continuidad de la cadena de frío y la vacunación a los grupos definidos como prioritarios”, explicaron el ministro, Fabián Zgaib y la titular del Departamento de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Marcela González.

En una primera etapa se vacunará a todo el personal de salud; en una segunda etapa a todos los agentes de seguridad. En cada hospital se planificarán los horarios y días de aplicación, en conjunto con las autoridades de cada sector.

Desde Salud detallaron que la distribución de las dosis se realizará ciudad por ciudad y que el Ejército Argentino, sede zona andina, ya se puso a disposición para realizar la logística de distribución de todos los materiales que se requieren para una campaña de vacunación.

La trazabilidad de las vacunas estará garantizada con una logística de frío óptima y con el reporte de las dosis aplicadas de vacunas que se efectuarán en forma nominal en el sistema Nomivac nacional.

Para el operativo se dispondrá de más de 1.000 voluntarios para registrar las dosis, ya que todos los vacunadores (enfermeros y agentes sanitarios) estarán abocados a las acciones de aplicación. La provincia cuenta con unos 500 vacunadores preparados para realizar la campaña, a los que se sumarán todos los registradores al sistema Nomivac.

 

Diez minutos y segunda dosis a los 28 días

Más allá de la logística necesaria para la refrigeración de las dosis, la aplicación también es idéntica a cualquier otra vacuna: intramuscular. “El proceso lleva 10 minutos desde que llegás, te toman los datos, respondés las preguntas que se hacen con cualquier vacuna y te la aplican. Después te dan el carnet único y a los 28 días se suministra la segunda dosis”, relató Neira.

Las vacunas que se van a aplicar son desarrollos que cumplieron todos los requisitos de seguridad y que fueron probadas. Todas están demostrando que generan inmunidad.

Cualquiera sea su marca se aplica en dos dosis separadas por 28 días: ¿por qué dos dosis? Porque no hay certezas del tiempo que dura esta inmunidad. Esto ocurre porque ni siquiera la pandemia lleva un año. Sin embargo, no es algo nuevo. Todo medicamento y vacuna se sigue monitoreando para poder mejorar los plazos de inmunidad.

 

En Neuquén se proyecta vacunar a un ritmo de 4 personas por minuto en toda la provincia.

Matías Neira, director de Atención Primaria de la Salud, explicó que se trata de un plan de vacunación voluntario, pero recordó: “Hay que tener en cuenta que la vacunación es un derecho y la vacunación individual lo que garantiza es la protección colectiva”.

En el área de Salud provincial trabajan con distintos escenarios que dependen, básicamente, de qué vacuna llegue al país y de los plazos en los que Nación defina el inicio del plan. Por el momento la primera hipótesis con la que se proyecta el operativo es fines de diciembre, pero esto todavía no tiene la confirmación oficial por parte del gobierno nacional.

El objetivo de la campaña, explicó Neira, es disminuir la morbimortalidad y el impacto socio económico. Por ese motivo la población objetivo está definida por los grupos donde el virus, conocido como coronavirus, tiene mayor capacidad de daño: mayores de 60 años y personas con factores de riesgo entre 18 y 59 años.

El funcionario explicó que a medida que se vaya avanzando en la campaña se puede ir redefiniendo el objetivo de vacunación y ampliar lo que sería, por ejemplo, personal esencial. Al ser una campaña nacional de vacunación los lineamientos generales son definidos por el Ministerio de Salud de Nación, como todo operativo para la aplicación de vacunas del calendario.

“Está definida la población objetivo, pero el avance de campaña, es decir, a quiénes vamos a vacunar primero, no lo tenemos 100% confirmado”, explicó Neira.

En Río Negro sí avanzaron en una proyección, ubicando en primer lugar al personal de los centros de salud.

Otro de los puntos que se dejó en claro es que, a diferencia por ejemplo de la vacuna antigripal, no va a estar disponible para la venta al público y tampoco se aplicará en vacunatorios privados. Es una estrategia sanitaria exclusiva del sistema público de Salud.

 

(RIO NEGRO)


7
/ 100


alas giff1




Source link

Síguenos en
icon Follow es ES 157
fb-share-icon16000
Tweet 7k
Pin Share20

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí